X


[ Pobierz całość w formacie PDF ]

la insurrección de los egipcios, esta nueva situación tuvo consecuencias inesperadas dentro de Egipto con
perdida de prestigio del poder real, con egiptización de la monarqu�a, entusiasmo nacionalista, separación de
Tebaida como reino independiente durante veinte a�os y se interrumpe el comercio con Nubia.
57
Ptolomeo V Epifanes: Tuvo de regentes a Sosibio y Agatocles (204-181) que ocultaron la muerte del rey y
asesinaron a su esposa, posteriormente siendo menor de edad el rey lo envenenó Agatocles. Ant�oco III le
ganó la Celesiria comenzando la desmembración del imperio.
La pol�tica interior tambi�n fue complicada con intrigas cortesanas, fin de las rebeliones en el B.E. En el a�o
186 terminó la rebelión de la Tebaida, creció el poder de la clase sacerdotal, descendieron los ingresos y se
incrementó la inflación, a partir de entonces se sucede la desintegración del imperio durante 150 a�os de
reinado de los L�gidas con unas constante como son: reinas ambiciosas, reyes menores de edad, guerras
din�sticas, desintegración del poder real, perdida de la Cirenaica y Chipre, gana puestos la influencia romana
transform�ndose en un peón de Roma.
Los �ltimos L�gidas. Ptolomeo VI Filometor (181-145): Reinó siendo ni�o y murió envenenado, la
regencia la realizó su madre Cleopatra I, contrajo matrimonio con su hermana Cleopatra II, en la disputa con
Siria con Antioco IV se produjo la 6� guerra siria (170-168), terminó con la intervención de Roma P.IV F.
Fue tomado prisionero por los alejandrinos vi�ndose obligado a aceptar la partición del reino entre sus
hermanos Cleopatra III y Fiscón m�s tarde Ptolomeo VIII, reinando P.VI F. Sobre Egipto y Chipre y su
hermano P.VIII F. Sobre Cirenaica, a la muerte de P.VI F. Le sucedió su hijo Ptolomeo VII Neo Filopator, P.
VIII F. Se casó con su hermana Cleopatra III y asesinó a P.VII N.F. ocupando el trono de Egipto con un
reinado duradero (145-118) se caracterizó por las contiendas familiares, al final consiguió la reconciliación de
las dos Cleopatras la II y la III, estos problemas familiares influyeron directamente sobre la monarqu�a, con
desordenes, anarqu�a, disminución de la riqueza, concesión de privilegios fiscales a los griegos, condonación
de impuestos a los campesinos pero a la vez se incrementó el comercio con el oriente por el descubrimiento de
los monzones.
A la muerte de Fiscón se produjeron de nuevo los problemas familiares entre Ptolomeo IX Filometor Soter II
Latiro (118-80) y Ptolomeo X Alejandro (118-88) quedando como rey solamente P.IX F.S.II L., los �ltimos
a�os fueron de inactividad, le sucedió su sobrino Ptolomeo XI Alejandro II colocado en el trono por el general
romano Sila, su reinado doró pocos meses muriendo en una rebelión, le sucedió su hijo Ptolomeo XII Neo
Dionisio Auletes (80-54/51) le sucedió su hijo Ptolomeo XIII Filopator (51-47) Y Cleopatra VII (47-30) con
gran car�cter gobernó tambi�n con Ptolomeo XIV Filopator (47-44) el �ltimo rey fue Ptolomeo XV Cesarión
hijo de Cleopatra VII y Cayo Julio Cesar.
ORGANIZACI�N DE EGIPTO BAJO LOS L�GIDAS
Se puede dividir esta �poca en dos partes antes y despu�s de P.Filadelfo ya que este rey segundo de la
dinast�a, llevo a cabo importantes reformas que convierten su reinado en un hito.
Egipto era un pa�s con una cultura altamente desarrollada, larga civilización y fuertes tradiciones en todos los
aspectos, con influencias extranjeras desde el III milenio como la persa y otros pueblos orientales y desde el I
milenio en la �poca sa�ta estuvo ligada al mundo griego y desde P.Soter se transformó en un reino
independiente pero macedonio, con ejercito y marina fuertes y con una situación social y económica
privilegiada.
Sus habitantes estaban organizados en barrios de grupos raciales con leyes propias, la mayor parte en el
campo, llamados politeumata ten�an derechos y privilegios especiales, exist�an las asociaciones de alumnos de
los gimnasios exist�an tribunales especiales para los extranjeros, el derecho civil griego se incorporó al código
legal de Alejandr�a, a estas leyes solo pod�an recurrir magistrados griegos, los ind�genas conservaron sus
propios tribunales, poco a poco la econom�a fue sustituida por la monetaria. La koin� fue la lengua de la corte,
ejercito y administración, se unió cierta parte de la aristocracia griega que sab�a griego el resto del pueblo fue
a la clase artesanal o arrendatarios.
La mayor�a de los egipcios acepto la situación pasivamente. Manetón fue un sacerdote que compiló la historia
58
de Egipto en griego por orden del rey P.I S. perdida en la actualidad conservando alg�n fragmento.
Los territorios del reino L�gida fuera de Egipto, posiblemente con móviles económicos o mercantil, el
programa de conquistas se encuentra descrito en el Papiro Cairo-Zenon, siendo los dominios intermitentes
con mayor o menor fortuna, la Cirenaica, la Liga Insular, en Asia Menor, ciudades Griegas, etc..
RASGOS DETERMINANTES DE LA ORGANIZACI�N DEL EGIPTO L�GIDA
Agricultura: El cultivo de la tierra era el fundamento económico egipcio, con cosechas de cereales,
oleaginosas, verduras, vi�as, olivos, frutales, etc. Con una buena y necesaria distribución del riego, exist�an
varias clases de tierras:
" La tierra real cultivada por agricultores reales que eran hombres libres que estaban sujetos a renta, no
pod�an abandonar la tierra en �poca de cosecha, sembrar productos determinados.
" La tierra de los templos labrada por esclavos.
" Los lotes militares, los cleros eran de tama�o diferente seg�n la graduación. Los cuarteles ambos eran
del rey. [ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • moje-waterloo.xlx.pl
  •